martes, 14 de mayo de 2013

La sección femenina.


Fue constituida en 1934 como rama femenina de Falange Española.
Estuvo dirigida  hasta 1977, por Pilar Primo de Rivera.
Durante la Segunda República la Sección femenina realizaba tareas de apoyo a los militantes masculinos del partido, visitando a los presos y a sus familias..
El "caudillo" encomienda a la Sección Femenina la tarea de formar a todas las mujeres de España.La Sección Femenina pasa a formar parte del aparato del Estado como integrante del Movimiento y de su política de feminización, consistente en la exaltación de los papeles que, cumplen las mujeres: el doméstico, de modo primordial, y la maternidad.









En la concentración-homenaje celebrada en Medina del Campo en mayo de 1939, se delimitó la función asignada a las mujeres por el movimiento:
"Estamos aquí reunidas sólo para festejar nuestra victoria y honrar a nuestros soldados. Porque la única misión que tienen asignadas las mujeres en la tarea de la Patria es el hogar".
 Junto a la maternidad se exalta la feminidad, entendida como fragilidad, sumisión y espíritu de sacrificio. Con ello desaparece la capacidad intelectual, creativa y crítica de la mujer.

El medio rural se sitúan las Granjas-Escuelas que pretenden ayudar a las mujeres a montar pequeñas industrias domésticas
Se llevan a cabo actividades de formación obligatoria, como el Servicio Social para las mujeres solteras de 17 a 35 años.
Se realiza mediante el control de la educación en sus tres niveles: en la primaria las maestras deben ser todas de la Sección Femenina y asistir a sus cursillos. En la segunda enseñanza existe, desde 1941, la asignatura de Hogar, destinada a preparar a las jóvenes para su papel de madres y esposas; , además, la asignatura de Formación del Espíritu Nacional.

















 La Sección Femenina, convertida en una institución del Estado perdura, hasta la democracia.
La meta de la Sección Femenina era “nada menos que despertar en los españoles, por medio de sus afiliadas, conciencia de lo que supone ser español”, rompiendo la injusticia social que tantos hombres y mujeres padecían y haciéndoles comprender que aún tenía España cosas grandes que hacer en el mundo

















Información recogida de http://www.nuevorden.net/l_33.html y http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/10/la-seccion-femenina.html

Imágenes recogidas de google imágenes.