domingo, 2 de junio de 2013

Desigualdad en el trabajo.

La desigualdad no es solo una manifestación de la falta de acceso a bienes y servicios a la que las personas debemos acceder con la finalidad de satisfacer,las necesidades básicas para vivir dignamente y tiene otras manifestaciones que generan tanto o más frustración que no tener esos bienes.
Es en el trabajo donde  la  desigualdad se expresa con mayor claridad, la legislación laboral la que debe encargarse de  poner a las partes en igualdad de condiciones, se  debe tener  protección  ante  todo tipo de abusos que se cometan o se puedan cometer en contra de sus derechos humanos, sindicales y laborales.
Se postergan derechos como el trato digno, el respeto a la persona y a sus derechos laborales.
Se suelen hacer huelgas por la desigualdad en el trabajo,en la huelga se puede remplazar a los huelguistas, los trabajadores pueden descolgarse de la huelga,la Legislación Laboral señala el derecho y luego lo relativiza o lo inutiliza.
La desigualdad se encuentra en el trabajo cuando las relaciones laborales son de sometimiento y de autoritarismo, los trabajadores tienen que agachar sus razones para mantener un empleo, el legislador en vez de proteger al más débil se dedica a cuidar los intereses de los más poderosos .



Imágenes extraídas de google.
Información de : 
http://www.cutchile.org/Portal/index.php?option=com_content&view=article&id=1659:desigualdad-en-el-trabajo&catid=296:opiniones&Itemid=545




martes, 14 de mayo de 2013

La sección femenina.


Fue constituida en 1934 como rama femenina de Falange Española.
Estuvo dirigida  hasta 1977, por Pilar Primo de Rivera.
Durante la Segunda República la Sección femenina realizaba tareas de apoyo a los militantes masculinos del partido, visitando a los presos y a sus familias..
El "caudillo" encomienda a la Sección Femenina la tarea de formar a todas las mujeres de España.La Sección Femenina pasa a formar parte del aparato del Estado como integrante del Movimiento y de su política de feminización, consistente en la exaltación de los papeles que, cumplen las mujeres: el doméstico, de modo primordial, y la maternidad.









En la concentración-homenaje celebrada en Medina del Campo en mayo de 1939, se delimitó la función asignada a las mujeres por el movimiento:
"Estamos aquí reunidas sólo para festejar nuestra victoria y honrar a nuestros soldados. Porque la única misión que tienen asignadas las mujeres en la tarea de la Patria es el hogar".
 Junto a la maternidad se exalta la feminidad, entendida como fragilidad, sumisión y espíritu de sacrificio. Con ello desaparece la capacidad intelectual, creativa y crítica de la mujer.

El medio rural se sitúan las Granjas-Escuelas que pretenden ayudar a las mujeres a montar pequeñas industrias domésticas
Se llevan a cabo actividades de formación obligatoria, como el Servicio Social para las mujeres solteras de 17 a 35 años.
Se realiza mediante el control de la educación en sus tres niveles: en la primaria las maestras deben ser todas de la Sección Femenina y asistir a sus cursillos. En la segunda enseñanza existe, desde 1941, la asignatura de Hogar, destinada a preparar a las jóvenes para su papel de madres y esposas; , además, la asignatura de Formación del Espíritu Nacional.

















 La Sección Femenina, convertida en una institución del Estado perdura, hasta la democracia.
La meta de la Sección Femenina era “nada menos que despertar en los españoles, por medio de sus afiliadas, conciencia de lo que supone ser español”, rompiendo la injusticia social que tantos hombres y mujeres padecían y haciéndoles comprender que aún tenía España cosas grandes que hacer en el mundo

















Información recogida de http://www.nuevorden.net/l_33.html y http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/10/la-seccion-femenina.html

Imágenes recogidas de google imágenes.

jueves, 25 de abril de 2013

Guerra de Gaza e Israel.


Este conflicto comenzó en 1949,cuando el territorio que ocupa la franja fue establecido, en el acuerdo de paz firmado tras el conflicto árabe-israelí.
Tras 15 meses de enfrentamiento más de un millón de palestinos acabaron como refugiados en Gaza.
La franja la controlaba Egipto(1948-1967) hasta que Israel la invadió en la Guerra de los seis días ese año.

En 1949 se firma un armisticio que establece un cese al fuego y las fronteras del Estado de Israel.
Tras la guerra:
-Jerusalén queda dividida,por lo que la parte occidental es de Israel y la parte oriental de los jordanos.
-La franja de Gaza queda en manos de los Egipcios,la región de Judea y Samaria en la de los jordanos y el resto del Mandato Británico en manos de Israel.
-Más de 7000000 palestinos se convierten en refugiados.

Pongo aquí algunas de las terribles imágenes de este gran conflicto.

















Información recogida de : http://pensandoisrael.blogspot.com.es/2008/02/brevsimo-resumen-del-conflicto.html e imágenes de Google.

lunes, 22 de abril de 2013

Guerra Fría.

La Guerra Fría es el enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS).
Este enfrentamiento no llegó a crear una guerra mundial,pero marcó parte de la historia.
Duró desde (1945-1947) y (1985-1991).
En ningún momento ninguno de los bandos tomó acciones directa contra el otro , de eso el nombre de Guerra Fría.                                                                                             

El año 1948 constituyó el primer año de la guerra fría.
El continente europeo fue el escenario de una importante crisis internacional.















Uno de los casos más conocidos de esta Guerra es el de una niña quemada en Vietnam.
Hace más de 40 años de esta foto, aunque la niña siempre tendrá 9 años y gritará "¡quema!, ¡quema!" mientras huye de su aldea vietnamita en llamas.Siempre estará desnuda , victimas del pegajoso Napalm que le quemó la ropa y la piel.Siempre será una víctima sin nombre.




Imágenes extraidas del Google imágenes .
Información recogida de Wikipedia , http://www.laprensa.com.ni/2012/06/04/vida/103804-famosa-foto-nina-quemada y http://www.historiasiglo20.org/GF/

viernes, 12 de abril de 2013

Viaje a la Luna ¿Verdad o mentira?

El 20 de julio de 1969 Neil Armstrong pisó la superficie polvorienta de la Luna.
Fue televisado en directo en todas las televisiones del mundo.
Pero , ¿es esto verdad?
Hay varias opiniones , ya que en la guerra fría EEUU y la ex Unión Soviética competían en muchos campos , y el "ganador" se inmortalizaría en la historia , tras demostrar su poderío y llegar primero a la Luna.
La URSS hirió el orgullo estadounidense tras poner en la órbita el satélite artificial Sputnik.
El 12 de abril de 1961 los rusos envían a Yuri Gagarin, el primer cosmonauta.
Los estadounidenses ya desmoralizados ante la inminente derrota frente a los rusos, mandan al primer hombre a la luna.
Poco tiempo después comenzaron las teorías conspiratorias. Los expertos se basaban en los antecedentes técnicos de las fotografías y demás.
Algunas teorías dicen que todo era una trampa de los medios y el gobierno estadounidense para demostrar superioridad ante la ex Unión Soviética.
Hoy en día se sabe que el 11% de la población norteamericana cree que las imágenes del aterrizaje de Neil Armstrong fueron filmadas en el desierto de Nevada, a 150 kilómetros de Las Vegas.

Imágen extraída de Google imágenes
Información extraida de http://conspiracionlatina.foroactivos.net/t162-viaje-a-la-luna-verdad-o-mentira






lunes, 11 de marzo de 2013

El voto de la mujer en España.



En Octubre de 1931 se empezó a debatir el derecho al voto de las mujeres.

El sufragio femenino era el derecho de las mujeres a votar.
En la dictadura de Primo de Rivera se intentó reconocer el derecho de las mujeres a votar(sufragio femenino) pero solo se aprovó en las elecciones municipales y solo para las mujeres que eran la cabeza de familia.
El electorado femenino fue recogido en el censo electoral, en el nuevo censo sólo un cuarto de los electores eran mujeres.En el Estatuto provincial tambié se reconocía el derecho electoral a las mujeres, pero sólo podían ejercerlo las mujeres casadas o viudas.Las mujeres casadas solo podían participar en la Asamblea con el permiso de sus maridos.En la Asamblea del 11 de Octubre de 1927 hubo 13 mujeres participantes.Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: la incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, entre ellos el derecho al voto.



Información recogida de : http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada y http://cierzo.blogia.com/2005/102101-el-voto-de-las-mujeres-en-espana.php 

miércoles, 13 de febrero de 2013

El Holocausto.

El holocausto , se conoce como la terminología del estado nazi.
Su origen es griego y significa "sacrificio por fuego".
La decisión de aplicar el holocausto fue tomada entre finales del verano y principios del otoño de 1941.
Era el intento de acabar con la población judía de Europa , llegando a morir unos 6 millones de judíos.
Se utilizaron métodos como , la asfixia por gas venenoso, los disparos,el ahorcamiento, los golpes, el hambre y trabajos forzados.
Los nazis creían que su raza era "una raza superior" y la de los judíos era "una raza inferior" .
En la era del Holocausto los alemanes perseguían a otros grupos por su "inferioridad racial", los romaníes (gitanos),los discapacitados y algunos pueblos eslavos(polacos y rusos,entre otros) aparte de los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
Los alemanes metían a los judíos en campos de concentración , los vestían con pijamas de rayas y les obligaban a "cavar su propia tumba", hacían trabajos forzados y construían las "duchas", esto era como una habitación completamente cerrada , sin ventanas ni nada, con percheros para colgar los pijamas que se quitaban y poder dárselos a nuevos judíos que entrasen.
Se quedaban desnudos , luego les echaban un gas venenoso y los quemaban.


























lunes, 4 de febrero de 2013

Retoques fotográficos de Lenin y Stalin.

Los retoques fotográficos se vienen aplicando desde mediados del siglo XIX.
Stalin hacía algunos retoques fotográficos eliminando gente de sus fotos , ya que no le convenía que estuvieran en ella, pasa lo mismo con Lenin.
Esto se hacía por el tipo de gobierno , independientemente del color de sus ideologías.
Algunos ejemplos de retoques fotográficos:



En esta fotografía aparece Stalin con sus cooperantes.
El hombre que hay a su lado , desaparece en la otra imagen ya retocada.
Este hombre fue ejecutado y no merecía salir en ninguna fotografía con Stalin.





En esta fotografía aparece Lenin con su esposa, agricultores y sus hijos.
Más tarde algunos de esos agricultores fueron ejecutados por negarse a compartir sus ahorros con sus vecinos más pobres.
Por eso mismo aquellos que se negaron desaparecieron de la foto por no ser leales al idealismo comunista.


Información obtenida de : http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/01/17/el-photoshop-en-los-tiempos-de-lenin-y-stalin/























miércoles, 16 de enero de 2013

Las mujeres en la primera Guerra Mundial.


Hasta comienzos de la primera guerra mundial, la mujer se dedicaba única y exclusivamente a las tareas domésticas y a acompañar al hombre en los compromisos sociales.
La fábrica excluyó a la mujer y más a las casadas porque "decían" que su labor era cuidar de los niños y de la casa.
Algunas mujeres , solo las solteras, tenían trabajo y solía ser de obreras además cobraban menos que los hombres.
En la primera guerra mundial, las mujeres adquirieron trabajos y responsabilidades que antes no tenían , debido a que los hombres se dedicaban a la lucha en el frente.Algunos de los trabajos que las mujeres adquirieron fueron deshollinadoras,conductoras de camiones,agrícolas..etc.
Al finalizar la guerra los gobiernos se dispusieron a quitarle a las mujeres muchos de los trabajos que les habían dado, en 1919 había 650.000 mujeres desempleadas en Inglaterra.
Y además , a las que seguían trabajando les reducían el salario.

Información recogida de
http://www.portalplanetasedna.com.ar/mujer_guerra.htm